viernes, 30 de mayo de 2014

Ciudad en formación.

Bajo el título de Ciudad en formación, planteo esta pieza de casas embotelladas que forman una especie de ciudad. Una ciudad donde se intenta respirar un aire puro, no contaminado. Busco proteger espacios, momentos... Y ante esa especie de grupo, o disposición ideal, hay otras contrariedades, como son el aislamiento, o la inaccesibilidad.
Son solo unos trazos de lo que pude significar esta pieza, que ahora comparto con vosotros.





jueves, 22 de mayo de 2014

Ciudad de caracolas marinas.

Ya ha llegado el verano.
Siento la necesidad de atrapar el mar. Las olas, los paseos por la playa.
La luz del sol. De mi sol, el sol que invade el Mediterráneo.
Y fruto de esos deseos, lo he concretado en parte en estas pequeñas esculturas.
Sigo con La Ciudad más pequeña del mundo...
Embotellando parte de esa esencia marina.





Ciudad de caracolas marinas.
Madera, cristal, caracolas de Mallorca.
4 X 1'5 X 1'5 cm. 
2014


lunes, 12 de mayo de 2014

Escalera hacia el cielo.

Os dejo fotos de la última pieza en la que estoy trabajando. Sigo envasando y reciclando.
En esta ocasión  trato de construir una escalera que va de la tierra al cielo, del campo a las nubes. 
Para mí es un micro-espacio, o mejor dicho "un pequeño espacio para la poesía", o "espacio de los sueños"
¿Estás preparado para soñar?






Escalera hacia el cielo.
Madera, cristal, plástico, tela, y metal.
16 X 7 X 7 cm.
2014

viernes, 2 de mayo de 2014

Henry Moore en Valencia. La mirada tímida de las esculturas de Henry Moore en Valencia.

7 esculturas de Henry Moore (1898-1986), nos miran y parece que se ríen de nosotros. Desde el 27 de marzo, estas grandes piezas de bronce están en nuestra plaza del Ayuntamiento de Valencia,  si aún no las has visto solo tienes hasta el día 6 de mayo. Después seguirán su ruta por otras ciudades.

 Durante todo este tiempo hemos podido disfrutar de sus formas, de su presencia misteriosa, y hasta de sus tímidas sonrisas, ya que estas piezas tienen en su mayoría un rostro que parece contemplarnos atónitos, como si se extrañaran de nosotros. Creo que debido a esa especie de timidez en su mirada...

Si tenemos en cuenta, que cuatro de estas piezas son claramente figurativas, y el resto se encuentra entre una abstracción orgánica, de gran escala vemos ese juego entre la frontera de lo figurativo, la forma reconocible, y entre lo puramente abstracto. Estas tres esculturas abstractas, me recuerdan formas naturales, caparazones, que tienen en su interior algún elemento en proceso de metamorfosis o cambio. Es una abstracción que se mueve, que intenta girar en busca de un especial dinamismo.

Pero no es mi intención hablar del trabajo de Henry Moore, ya que me encanta, y cuando más lo veo más me gusta. Ni mencionar una a una cada pieza que compone la exposición. Simplemente quiero dejaros las fotos que he hecho, los días que he podido ver y disfrutar de esta plaza y de Henry Moore, para que vosotros también de alguna manera lo disfrutéis.
















Sólo una pregunta:
¿Estas exposiciones en la calle, o en una plaza como la del Ayuntamiento de Valencia, no se podían hacer más a menudo? Creo que Valencia se presta a esto por muchos motivos:
-Por el clima, nuestra temperatura es muy buena para sacar esculturas al exterior.
-Nuestra ciudad es totalmente plana, es fácil ubicar trabajos públicos en nuestras plazas, avenidas, etc.
-Estamos acostumbrados a ver monumentos en las calles, como son las fallas, por lo que hay una familiaridad especial con lo público.
-Nuestra tierra, es tierra de artistas, con escultores de gran peso en el panorama nacional, e internacional, y dónde mejor para exponer, que en la misma plaza del Ayuntamiento de su ciudad.
-Hay gente muy bien preparada para gestionar estas exposiciones, y los costes no son tan elevados como otras exposiciones. 
-Se sacarían obras de fondos de museos, que no siempre salen a la vía pública, y pocas veces podemos disfrutar de ellas.

Y tú qué opinas: ¿Podía ser el arte en la calle una práctica más habitual en Valencia?

(Fotos Eva Casañ)

jueves, 3 de abril de 2014

El Grito como emoticono




Creo que muchos cuando vimos por primera vez este emoticono de WhatsApp, pudimos ver la relación con el cuadro del noruego Edvard Munch (1863-1944)


No se hasta que punto todo esto es debido a nuestra deformación profesional. O si realmente se ha buscado esta similitud por parte de esta empresa de mensajería. Como emoticono funciona muy bien, si quieres dar esa sensación visual de emoción, grito o miedo.

Pero está claro que Edvard Munch nada podía intuir en 1893 cuando terminó de pintar la primera de las 4 versiones de esta pintura, que su cuadro sería considerado todo un icono del siglo XX, ni mucho menos que su imagen serviría como emoticono del WhatsApp. 

El miedo, la desesperación, el pánico, son elementos que hemos estudiado en historia del arte, que influirían en la realización de esta pintura. Ya el mismo Munch lo recoge en algunos escritos, como pensamientos personales, que se creen podía influir en estas pinturas:

Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza. (De su diario, en 1892)


Pero es en 2013, cuando se dio a conocer que fue realmente una momia de un guerrero Chachapoyas de Perú, expuesta en la Exposición Universal de París del 1889 la que debió influir en la forma facial tan característica de este personaje central de la pintura de El Grito. Aunque ya en la década de 1980 el historiador de arte Robert Rosenblum había descubierto este hallazgo, al igual que otros pintores había sido influidos por las momias del Louvre para pintar algunos de sus cuadros.



Es interesante pensar en todo lo que le pudo influir a Munch para realizar este cuadro, también al diseñador que ha creado este emotico (de momento no sabemos su nombre). Y también es curioso pensar en la difusión de una imagen y sus derechos de reproducción de la misma. Está claro que esta es una imagen que tiene mucha fuerza, y eso se nota. 




Muy pocos han podido disfrutar en su propia colección particular de este cuadro, hasta que en 2012, Petter Olsen pone en venta por medio de Sotheby's esta versión de El Grito, el cual perteneció a su padre, que fue vecino, amigo y mecenas del pintor. Este cuadro es comprado por Leon Black por 120 millones de dólares. 

Como la mayoría de los mortales, los que no disponemos de esa cantidad, nos conformamos viendo la versión del emoticono en nuestro teléfono móvil. 


De todos modos la mejor de las versiones se encuentra en la Galería Nacional de Noruega, Oslo. Dos de las cuatro versiones, han sido fruto de extraños robos, aunque después se han recuperado con éxito por la policía, sin que hayan sufrido ningún daño. El año pasado se celebró el 150 aniversario del nacimiento del artista en todo Noruega, y se pudieron ver las cuatro versiones juntas.

Si no pudiste asistir, en 2015 el museo Thyssen- Bornemisza reunirá una retrospectiva del artista, donde espero que podamos ver alguna de las versiones de El Grito.

Siento que si antes no sabías esto, cuando veas o envíes este emoticono, pensarás en Munch, y seguramente también en la momia del guerrero Chachapoyas. Así de curiosa es a veces la historial del arte y la tecnología. 






martes, 25 de marzo de 2014

#MuseumWeek, primeras impresiones.

Ayer asistimos al arranque de la la primera #MuseumWeek, es una iniciativa promovida por Twitter, para que los museos se acerquen al público  interesados en sus gestiones vía 140 caracteres. La verdad es que me parece interesante. Ha tenido una buena aceptación en esta red social. 
Se cuestiona si es un pura campaña de imagen de esta compañía, o un intento de ofrecerse como medio de calidad científica, artística ...Yo no se bien que intenciones internas puede haber, pero en unos momentos donde el contenido de calidad escasea, no está demás esta propuesta.  


Se ha organizado toda la semana bajo diferentes lemas:
24 de marzo: #DayInTheLife
25 de marzo:  # MuseumMastermind
26 de marzo:  #MuseumMemories
27 de marzo:  #BehindTheArt
28 de marzo: #AskTheCurator
29 de marzo: #MuseumSelfies
30 de marzo: #GetCreative
Según publican en su blog, dicen lo siguiente sobre esta propuesta:
"#MuseumWeek nace con el objetivo de poner en contacto a las personas con el arte, la historia y la ciencia de una forma innovadora e interactiva, proporcionándoles acceso directo a algunos de los museos más importantes a nivel internacional y a las personas que hay detrás de ellos.
Twitter es el lugar donde los usuarios expresan sus emociones, opiniones, y contactan con otras personas que comparten sus mismos intereses. Dada la gran cantidad de conversaciones culturales que ocurren en la plataforma, los museos más importantes de Europa se han unido para lanzar#MuseumWeek, una experiencia interactiva única para los amantes del Arte.
#MuseumWeek nace con el objetivo de poner en contacto a las personas con el arte, la historia y la ciencia de una forma innovadora e interactiva, proporcionándoles acceso directo a algunos de los museos más importantes a nivel internacional y a las personas que hay detrás de ellos.
Gracias a #MuseumWeek, además de ofrecer a sus seguidores este proyecto multicultural, los museos podrán descubrir nuevas personas interesadas en sus obras y disfrutar de una conversación más amplia con aquellas personas que comparten sus intereses.

En España ya hay más de 20 museos que han confirmado su participación en este proyecto incluyendo el Museo del Prado (@museodelprado), Museo Reina Sofía (@museoreinasofia), Museo Thyssen-Bornemisza (@museothyssen), Ciudad de las Ciencias y de las Artes (@CityArtsScience), Fundación Mapfre (@fmapfre), Fundación Canal (@Fundacioncanal), Caixa Forum (@CaixaForum), Fundación Dalí (@MuseuDali), Museo Picasso (@mPICASSOm), Museo Nacional de Arte de Cataluña (@MuseuNac_Cat) o la Fundación Lázaro Galdiano (@Museo_Lazaro), entre otros.
La lista completa de los museos europeos que participan se puede ver aquí."




A ver qué tal sigue esta iniciativa durante toda la semana, ya que son muchos días hablando y compartiendo información. Y veremos si hay más redes sociales que toman el testigo y ofrecen algo parecido a sus usuarios.
Por último, comprobaremos si al final hay más instituciones culturales que se toman en serio su presencia en las redes, haciendo apuestas de calidad, e invirtiendo recursos, porque hacerlo bien siempre merece la pena y el público lo sabe agradecer.

Primera persiana mallorquina. Piezas del mar.

Os abro la primera de estas tres persianas mallorquinas.

Detrás os muestro parte de los elementos que he rescatado del mar al pasear por la costa de una de las playas de Palma.



La primera es madera de deriva. Una madera cargada de historias, de viajes por el mar hasta llegar a la arena y quedarse esperando a ser devuelta al mar o ser parte de otra pieza.


El segundo elemento es cerámica. Un trozo de un ladrillo, amasado y tallado por las olas del mar.



El tercer elemento que he encontrado es una estrella del mar. Pequeña, pero llena de vida contenida en sus puntas, formando parte de un pentágono, que marca distintas direcciones a poder seguir.


Lo demás son sueños, ilusiones para seguir trabajando y tratar de unir estas ideas en alguna de mis esculturas. Ya os iré mostrando.