sábado, 1 de agosto de 2015

"Visiones de Celadas" Exposición de acuarelas.

Cartel de la exposición.

Esta es una exposición hecha desde el corazón. 
Llevaba tiempo con ganas de volver a dibujar y pintar algunos de los paisajes que más me llaman la atención de Celadas. Recuerdo que ya hace casi 20 años, siendo crío me gustaba ir con la bici hasta San Roque y por allí mirando al pueblo empezaba a dibujar, y colocar colores en acuarela usando una botella de plástico con agua que llevaba por todas partes. 
Esas acuarelas aparecieron hace unos años, y volví a revivir esos momentos, hasta el punto que quería volver a plasmar en acuarela las imágenes que a día de hoy me siguen gustando tanto.
Pensar en Celadas me trae muy buenos recuerdos, es el volver a los orígenes, o a las  raíces, ya que es el pueblo de mi padre y de mis abuelos...
Es un lugar donde disfrutar de la familia, de los amigos, y de estos espacios amplios y libres de altos edificios, coches y ruidos.
Para mi es un lugar genial donde recargar las pilas, llenarme de energía, y donde se me ocurren muchas de mis piezas artísticas.
Me encanta saber que ahora que soy padre, a mis hijos también les emociona e ilusiona venir al pueblo, jugar con sus primos, ir por sus calles...
Sin decir mucho más os dejo con las acuarelas, son dibujos, coloreados con agua y como he dicho antes realizados con mucho cariño.

Proceso de Vista de Celadas. 2015

Vista de Celadas, acuarela sobre papel. 2015
Esta es la vista principal del pueblo, viniendo de la carretera de Teruel. Os dejo en la imagen anterior una imagen del proceso, previa a su finalización.

Esbozo inicial.

Encaje y dibujo.

Vista de Celadas desde la Rambla. Acuarela sobre papel. 2015

Dibujo de bajando de San Roque. 2015

Primeras manchas de Bajando de San Roque. 2015

Bajando de San Roque. Acuarela sobre papel. 2015

Dibujo preparatorio.
En este dibujo se pueden observar unas líneas realizadas en lápices de colores, las hizo mi hijo pequeño, ya que mientras dibujaba le tenía en brazos. Les encanta ver lo que hago, y hasta me piden que les deje pintar...
Celadas visto desde la carretera de Cella. Acuarela sobre papel. 2015.

Al incorporar el color, los trazos de mi hijo quedaron disimulados, pero aún así me gusta este toque colaborativo...

El árbol en el camino a Celadas. Acuarela sobre papel, 2015.

El pairón. Acuarela sobre papel. 2015.

Carretera de Celadas. Acuarela sobre papel. 2015.

El Cerro Gordo. Acuarela sobre papel. 2015.

Tractor en el camino. Acuarela sobre papel. 2015

Vista de Celadas en rojos y azueles. Acuarela sobre papel. 2015

Construcción de luz. Acuarela sobre papel. 2015.

Camino de Celadas, desde Cella. Acuarela sobre papel. 2015

La Fuente Vieja. Acuarela sobre papel. 2015

Subiendo la calle del horno. Acuarela sobre papel. 2015

Calle del Horno. Acuarela sobre papel. 2015

Visión desde la calle de la Constitución. Acuarela sobre papel. 2015.
Estas acuarelas y hasta llegar a 22 son las piezas que componen la exposición de "Visiones de Celadas", espero os guste, y la podáis disfrutar en el bar de Las Piscinas de Celadas, habilitado desde este momento en también espacio de exposiciones. Para poder disfrutar de estar en el bar con los amigos, y al mismo tiempo poder disfrutar del arte.
Por último dar las gracias al Ayuntamiento de Celadas, sin su ayuda esta exposición no sería posible.
Y a todos los que de una forma u otra formáis parte de este gran pueblo,
Gracias



jueves, 16 de julio de 2015

Ciudad del Mar, en la playa


Esta semana pude llevar a la playa a una de las piezas de la "Ciudad del Mar", Son unas piezas talladas y encoladas en madera de balsa, posteriormente esmaltadas en blanco.
La verdad es que los resultados visuales que produjeron me gustaron mucho.
Os dejo algunas de las fotos que hice.
















La Ciudad del Mar, nace como una pieza denuncia, del drama de la inmigración ilegal, vía el mar. Es como una reflexión personal debido a la gran cantidad de imágenes que vemos por la tele de gente subida en pateras, o embarcaciones ilegales con una única intención, la de poder llegar a un mundo mejor. Personas que intentan encontrar un espacio donde ser libres, donde tener unos derechos que carecen o les son arrebatados injustamente. 
Cuando la vía de escape es el mar, todo puede pasar. La desgracia muchas veces se ceba en esta pobre gente. A la que quiero dedicar parte de mis últimos trabajos. El mar entierra muchos de estos deseos de llegar a un mundo mejor. y con estas imágenes y otros desarrollos de este proyecto-instalación quiero homenajear a esta gente, valiente y decidida. Para que nunca nadie pierda sus sueños de libertad.

sábado, 23 de mayo de 2015

Ciudad flotante


"Ciudad flotante"
Bañando a mis hijos descubrí que este tipo de tapón tenía gran capacidad de flotabilidad. Y empecé a imaginar una ciudad en miniatura sustentada sobre estas miniplataformas flotando sobre el agua de un lago...
Y hasta aquí el por qué de esta imagen mía mental, de esta ciudad que flota, la ciudad flotante.
Os dejo con algunas de las fotos que he hecho de este pequeño proyecto.
Espero os guste.
Es refrescante.












sábado, 16 de mayo de 2015

Ciudad de arena

" La ciudad de arena" , nace  fruto de una especie de sueño.
Desde al año pasado mientras jugaba en la arena con mis hijos, me vino esta idea. Construir un molde con la forma de las casas con las que suelo trabajar.  De esta manera, podría dar forma a este proyecto efímero, a modo de acción que podré ir repitiendo tantas veces como pueda ir a la playa...
La semana pasada fue el primer día que pude pisar la arena de la Malvarrosa en Valencia, y comprobar si los moldes funcionan. Algún detalle debo seguir perfeccionando, pero la verdad es que sí funcionan.





Así que para este verano seguiré construyendo esta ciudad efímera, de arena y junto al mar.
Como un juego, igual que un niño,  como un sueño, como las olas del mar que van y vienen.
Como ese horizonte azul, que algunos nos marca unas esperanzas que a veces por desgracias se destruyen  antes de llegar a la arena.




Ahora que viene el buen el tiempo, y con tantas noticias desgarradoras de gente huyendo  que mueren en el mar.  Me gustaría dedicar este proyecto  a todas esas personas que pierden su vida intentando llegar a otras orillas donde buscar una vida mejor, un futuro, un sueño. A esas personas que simplemente quieren poder vivir, y sentirse libres.

jueves, 2 de abril de 2015

Entrevista y en el estudio. David López "Proyectar el Alma"

EN EL ESTUDIO DE DAVID LÓPEZ
"PROYECTAR EL ALMA"


El 15 de enero pude al fin entrevistar a David López en su estudio de Masssanassa. Llevaba tiempo intentando quedar con él, para preguntarle unas cuestiones que me parecen interesantes sobre su trabajo. Aquí os dejo esta entrevista para que conozcáis mejor a este artista de Catarroja.


P. Me gustaría saber qué estás haciendo actualmente, y si tienes programada alguna exposición...

R. No, la verdad es que no tengo programada ninguna exposición, de momento.Estas navidades he visto muchos trabajos míos que me gustaría exponer...pero como algo previsto, sí que estamos inmersos en un proyecto de videoarte, para el ConsejoPontificio de la Familia. Para este mismo año, por el Sínodo de la Familia. Es una propuesta muy interesante, se ha de estudiar si finalmente se puede hacer, estamos pendientes de la confirmación. Es un proyecto elaborado junto a la Fundación Mainel, y se expondría en el Braccio de Carlo Magno, un edificio que está justo a la izquierda de San Pedro. Están muy entusiasmados con hacerlo, pero bueno, el funcionamiento del Vaticano es muy complejo. Sería una de la pocas exposiciones de arte contemporáneo que se haría en este espacio, y además tiene la novedad del videoarte.

David lópez en su estudio durante la entrevista.
Foto: Santi Gómez Carreras

P. Y ya que mencionas el videoarte, como videoartista, ¿cuál de las piezas que has hecho es la que más te ha gustado?

R. La verdad es que la primera exposición como videoartista la hice en la galería Charpa de Valencia. Tuvo muy buena crítica, pero por mi parte fue una pésima presentación. Era una trabajo titulado “ Como agua entre las manos”, también me equivoqué en el título, porque sería más justo hablar de “El retorno”. La galería tenía una columna justo en el medio. Y este siempre es un elemento que molesta. Yo cuando lo vi, tuve claro que quería trabajar sobre ese elemento que era el distorsionante del espacio... Y fuimos a grabar a la piscina de Alzira, un hombre y una mujer que entraban y salían del agua. Era como un “bautismo”, sería mi primer “Bath”, baño... Hay gente que habla muy claramente de cosas espirituales pero no las dice...yo no puedo hacer eso, es como una traición hacia mí. Es verdad que busco imágenes que sean abiertas, y donde cada uno pueda ver lo que quiera...,pero para mí el título debía ser “El retorno de Adán y Eva al Paraíso”. Como te decía esta grabación se hizo bajo el agua..., y en su proyección en la galería se usaron cuatro proyectores que enfocaban sobre las cuatro paredes del pilar, y ese pilar se terminó transformando en un acuario, o bañera, donde un hombre y una mujer entraban y salían del agua. Coloqué también sensores de movimiento que activaban el audio, si pasaba gente... Y por lo que me preguntas, para mí esta pieza es importante, no solo por su parte estética que la tiene, sino también por su contenido. De una forma u otra todos experimentamos ese abandono, y yo quería traer una esperanza, la posibilidad de volver al Paraíso, por medio del agua, de una purificación...

"Como agua entre las manos" en galería Charpa.

Fotograma de "Como agua entre las manos"
"Yo he pintado siempre, por lo tanto una de las cosas que más me fascinan del videoarte, es salir de las dos dimensiones." 

P. También veo que tus videoartes, son prácticamente instalaciones. No son solo imágenes de videoarte,  como hacen muchos artistas..., ¿buscas integrar la totalidad del espacio?

R. Si , sí, busco integrar a la gente. Aunque sí que tengo una de mis primeras piezas, que aún no he terminado, llevo más de 15 años trabajando en ella, se titula “Ser”. Y voy grabando a gente delante de una cámara, y les hago una única pregunta, y cada uno me contesta lo primero que les viene a la mente, sin haberles dicho lo que les iba a preguntar. Es todo un documental brutal, es la única que he hecho tal cual. Quiero decir de forma bidimensional.  La expuse en Nueva York y aquí en Valencia en la Renfe.
Yo he pintado siempre, por lo tanto una de las cosas que más me fascinan del videoarte, es salir de las dos dimensiones. No solo es el movimiento, son las posibilidades que te da el proyector, el jugar con el espacio, las perspectivas invertidas, etc. Me interesa en cuanto medio para poder expresar lo que de verdad quiero expresar.
Para mí, lo importante es el mensaje, como diría McLujan  “el medio es el mensaje”. El vídeo tiene de fascinante su precariedad, que todo es precario, y que parece que todo es de paso... Tiene eso, que es efímero. Y lo efímero normalmente se considera como algo despectivo, y a mí no me lo parece. Creo que es un valor muy importante que no debemos perder de vista. Habría que buscar otra palabra...Nuestras acciones son efímeras, y sin embargo en las acciones está lo más grande del hombre, en una acción. Lo más grande y lo peor.

Fotograma "Ser"

Fotograma "Ser"

"Los pescadores", Paris.


P. Hablando de Nueva York, me gustó mucho un vídeo tuyo que hiciste allí, el de las escaleras mecánicas...tiene un elemento místico muy importante, y a la vez estéticamente me encanta.

R. Eso es algo que también me encontré. Fuí a Nueva York con una beca de la Generalitat la beca Arts Visuals, para ampliar estudios en SchoolVisual Arts en el 2002. Yo grababa por las calles de la ciudad, y por la noche cuando llegaba a mi estudio y veía lo que había grababo, me daba cuenta que no tenía nada que ver con lo que yo había experimentado. Hasta el punto que creía que no estaba grabando bien. Esto me llevó a salir de los dos planos. Ya lo había hecho años antes en el 1998, en París en otra exposición con la pieza de "Los pescadores", proyectando sobre estas figuras de cera una imágenes fijas, a modo de diapositivas de cosas existenciales... Pero en esta ocasión quise ir un paso más allá, y empezé a mover el proyector. Y deformando la proyección se alteraban las formas y eso tenía más que ver con lo que yo había experimentado, con lo que había vivido en ese momento. También empezé a grabar a gente que entraban y salían del metro. Porque fué una de las cosas que me pareció muy espiritual, el metro de Nueva York. Porque en esta ciudad levantar la vista al cielo era difícil, con todos esos edificios, y rascacielos.... sin embargo cuando has pasado todo el día dando vueltas, y llegas a casa después de salir del metro, te pones en esas escaleras mecánicas, vas fulminado, y simplemente te dejas llevar a otro nivel superior, era algo que a mí me emocionaba... y empecé a grabar a la gente en ese circular por las escaleras, gente subiendo, bajando etc.
Fotograma "Transit"

P.  ¿Distorsionabas la imagen con el ordenador?

R. No, simplemente cambiaba la ubicación del proyector..., me acordé que unos meses antes de ir a Nueva York, había tenido un accidente en la pista de Silla, viniendo de Valencia a Catarroja, a mi no me pasó nada de milagro, el coche fué directamente a la chatarra, fué un acto de pocos segundos, pero para mí fué muy largo... ahí me dí cuenta que el tiempo también es relativo o cambiante, y por lo tanto también lo es el espacio. De modo que quería que la gente también pudiera tener una experiencia con mis trabajos, que la gente pudiera entrar físicamente en ellos. Mis videoinstalaciones no están hechas para ser vistas, están hechas para ser vividas.
Sobre esas escaleras, cuando no pasaba nadie, se veían la luz de los escalones, y al proyectarse distorsionando la proyección el efecto era increible. Era como una transformación de la materia. La sala era pequeña, yo tenía una columna en medio, y ahí escondí el proyector, y detrás donde estaría la sombra de la columna, se proyectaban las escaleras. Cuando la gente entraba, no veía nada, pero veían la luz de detrás de la columna, y se acercaban a ver que había, y se encontraban con esa escalera de luz...

"Mis videoinstalaciones no están hechas para ser vistas,
 están hechas para ser vividas."

 Estudio de David López.

 Estudio de David López.

 Estudio de David López.

 Estudio de David López.
De la serie "Art is revelation" 2007.


P. Ya finalizando te quería preguntar por tu pintura. Veo que haces un dibujo figurativo muy acabado, y después es acompañado por un uso del color a modo de mancha, libre y aparentemente casual. Es como una unión entre lo estable, y lo efímero. La figuración y lo gestual. No se muy bien ¿qué es lo que intentas hacer con esta especie de choques?

R. En el hombre está el corazón, la razón, y el espíritu. Las tres cosas están conectadas. La imagen que utilizo hace alusión a la razón, pero solo guiarte con la razón puede ser una monstruosidad. Luego está el corazón, que hace referencia al color, la pasión, lo sensitivo, etc. Y todo junto debe expresar aunque no aparezca un espíritu, un alma, que no está en el dibujo y no está en la mancha, y a la vez está en todo.

En mi pintura yo trabajo dos cosas, por un lado mi famila y por otro los genios universales (Velázquez, Vermeer, el Greco, Picasso y Miguel Ángel). Intento unir lo más universal, con lo más particular, para mí ahí está todo. Y suceden cosas curiosas, la gente que no sabe de arte y conoce a mi famila se pregunta por quienes son los que están ahí que no son mi familia..., y lo mismo al revés con la gente que no conoce a mi familia.

De la serie "Like water between hands" 2001-2012

 Estudio de David López.

 Estudio de David López.

"en la vida hace falta un mapa, un descifrador, como algo existencial, que te marque la dirección, o rumbo a seguir en tu vida."

P. Si te preguntara por uno de tus cuadros, ¿cuál sería el favorito?

R. Hay uno que no tengo..., si pudiera lo compraría. Estaba pintado sobre un mapa que sacaba de los barcos. Lo empecé a hacer en París, al igual que allí empecé a utilizar la cera, que me daban en una iglesia por donde pasaba...También iba a los barcos, y les pedía los mapas que ya no usaban, ese papel es muy bueno. Y creaba como una cartografía, porque en la vida hace falta un mapa, un descifrador, como algo existencial, que te marque la dirección, o rumbo a seguir en tu vida. Dibujaba rostros sobre los mapas, este se llamaba "El secreto de las mareas", posteriormente hice otra versión de este para la Bienal de pintura de Catarroja, este rostro del que te hablo es el rostro de un mendigo de París, y tiene algo que te lanza a una especie de eternidad.

"El secreto de las mareas"